Translate

jueves, 7 de marzo de 2013

Definicion y Ejemplos Figuras Literarias con "A"

Bienvenidos a la web de Figuras Literarias que inician con la letra "A". Aquí encontrarás una lista de figuras literarias con definiciones y ejemplos.

Alegoría
 
Definición:
Una alegoría es un dispositivo simbólico cuyo significado como concepto en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea siendo utiliza como ejemplo. Por lo general, un dispositivo de la retórica, una alegoría sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos.

Ejemplo:
La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. Otro ejemplo: "La justícia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. "La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio".

Aliteración

Definición:
La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la sentencia. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle carácter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza …

Ejemplo:
Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.(La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.)

Alusión

Definición:
Una alusión es una figura de discurso mediante la cual el autor se refiere a un tema en concreto, como un lugar, evento, u obra literaria a través de una referencia del pasado. Por lo tanto, depende del lector el hacer una conexión con el sujeto que está siendo mencionado.

Ejemplo:
No es de extrañar que todos se refieran a María como otra madre Teresa en proceso de elaboración, ya que a ella le encanta ayudar y cuidar de la gente de todas partes, desde gente de la calle hasta de sus propios amigos. En el ejemplo, el autor menciona a la Madre Teresa para indicar el tipo de cualidades que tiene María.

Amplificación

Definición:
La amplificación se refiere a una práctica literaria en la que el escritor embellece la frase añadiendo más información a fin de aumentar su valor y su comprensión. Cuando una oración simple es demasiado brusca y falla en su intento de transmitir todas las implicaciones que se desean, la amplificación entra en juego cuando el escritor añade más a la estructura para darle así más significado.

Ejemplo:
Oración original: El documento original de la tesis fue difícil. Después de la amplificación: El papel de la tesis era difícil. Se requiere una extensa investigación, la recopilación de datos, encuestas, entrevistas y mucho trabajo de campo.

Anagrama

Definición:
Los anagramas son una forma extremadamente popular como recurso literario en el que el escritor mezcla partes de la palabra para crear una nueva. Desde las sílabas de una frase hasta cada letra de una palabra, toda fracción puede ser mezclada para crear una forma nueva. Un anagrama es una forma de hacer un juego de palabras que le permite al escritor infundir un cierto halo de misterio y un poco de diversión interactiva en la redacción del relato para que el lector pueda descifrar la palabra real por su cuenta y descubra el profundo significado de la escritura.

Ejemplo:
Un anagrama para una "tarjeta de débito" es "un mal crédito". Como puedes ver, ambas frases utilizan las mismas letras. Mediante la mezcla de las letras se ha creado un poco de humor.

Analogía

Definición:
Una analogía es un recurso literario que ayuda a establecer una relación basada en las similitudes entre dos conceptos o ideas. Mediante su uso podemos transmitir una idea nueva partiendo de una vieja como base para la comprensión. Con un vínculo mental entre los dos, uno puede crear la comprensión en relación con el nuevo concepto de una manera simple y concisa.

Ejemplo:
De la misma manera que uno no puede tener el arco iris sin la lluvia, uno no puede alcanzar el éxito y la riqueza sin trabajo duro. Otros ejs.: - Ángel es al bien, como demonio es al mal. - Depresión es a tristeza, como euforia es a felicidad. - Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso.

Anástrofe

Definición:
La anástrofe es una forma de recurso literario donde el orden del sustantivo y el adjetivo en la oración se intercambian. En el lenguaje estándar y escribiendo el adjetivo viene antes del sustantivo pero cuando uno está empleando una anástrofe el sustantivo es seguido por el adjetivo. Este orden inverso crea un impacto dramático y le da peso a la descripción ofrecida por el adjetivo.

Ejemplo:
Habló de los tiempos pasados ​​y futuros, y soñó con cosas que han de ser. otro ejemplo: “Era del año la estación florida" De Luis de Góngora. Más ejemplos: "A Dios rogando y con el mazo dando". "Respetar debes si respeto quieres". "Quien mal anda, mal acaba". "A buen entendedor, pocas palabras bastan". "Ojos brillantes y ademanes bruscos en una pequeña cara

Antropomorfismo

Definición:
El antropomorfismo se puede entender como el acto de dar calidad humana, emoción, o la ambición de un objeto no-humano o ser. Este acto de prestar un elemento humano a un objeto no humano, se emplea a menudo con el fin de conectarse este último con los lectores o la audiencia y aumentar el nivel de la relatividad entre los dos al mismo tiempo que dan carácter a este tema.

Ejemplo:
La tormenta trajo consigo vientos huracanados y relámpagos feroces mientras los residentes de la aldea miraban hacia los cielos airados alarmados.

Antítesis

Definición:
Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que son cercanos en proximidad la una de la otra. Ya se trate de palabras o frases dentro de la misma frase, una antítesis se utiliza para crear un fuerte contraste usando dos elementos divergentes que se unen para crear un todo uniforme. Una antítesis juega con los opuestos complementarios para crear un significado más vívido. El propósito de usar una antítesis en la literatura es crear un equilibrio entre las cualidades opuestas y dar a conocer mejor la materia del sujeto que se está tratando.

Ejemplo:
Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un pequeño paso para el hombre, pero fue un gran salto para la humanidad. Otros ejemplos: - "Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día". - "me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". - "Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." - "El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica"

Aforismo

Definición:
Un aforismo es una declaración concisa que se realiza para expresar un principio o una opinión que generalmente se entiende como una verdad universal. Aforismos son a menudo adagios, proverbios sabios y máximas destinadas a impartir sentido y sabiduría. Hemos de destacar que los aforismos son generalmente ingeniosos y tajantes y con frecuencia tienen un tono subyacente de autoridad en ellos.

Ejemplo:
Al ver el trabajo de tan mala calidad realizada por el empleado el jefe le dijo que "o se espabila o se larga". Otro ejemplo: "O dejas de fumar o morirás de cancer".

Arquetipo

Definición:
Un arquetipo hace referencia a un concepto, persona u objeto que ha servido como un prototipo en su clase y es la idea original que ha llegado a ser utilizado una y otra vez. Los arquetipos son los recursos literarios que emplean el uso de un concepto de persona famosa o un objeto para transmitir la riqueza de su significado. Los arquetipos son inmediatamente identificables y, aunque se corre el riesgo de que sean usados en exceso, siguen siendo los mejores ejemplos de su clase.

Ejemplo:
Romeo y Julieta son un arquetipo de amor eterno y a su vez, de una historia de amor que no salío bien; debido al odio acérrimo que se prodigaban las dos famílias.

Asonancia

Definición:
Asonancia hace referencia a la repetición de sonidos producidos por las vocales dentro de una oración o frase. A este respecto, la asonancia puede ser entendida como una especie de aliteración. Lo que lo diferencia de las aliteraciones es que es la repetición de los sonidos de las vocales solamente. Asonancia es lo contrario de la consonancia, lo que implica el uso repetitivo de los sonidos consonantes.

Ejemplo:
"Un largo mechón" (En el caso de la 'o' el sonido se repite en las dos últimas palabras de la oración)

Asíndeton

Definición:
Asíndeton se refiere a una práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de la frase. Asíndeton es una herramienta literaria que ayuda a acortar el significado implícito de toda la frase y presentarlo en una forma sucinta. Esta versión compacta ayuda a crear un impacto inmediato por el cual hace que inmediatamente el lector entre en sintonía con lo que el escritor está tratando de transmitir. El uso de este recurso literario ayuda a crear un fuerte impacto y las frases de este tipo tienen un mayor valor de recuperación ya que la idea se presenta en una cáscara de nuez.

Ejemplo:
1. Leer, escribir, aprender. 2. Mirar, absorber, entender. 3. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Más ejs.: - "acude, corre, vuela..." - "día, noche, ponientes, madrugadas..." - "llegué, vi, vencí" famosa frase del emperador Julio César o en latín: "Veni, vidi, vici".

viernes, 28 de diciembre de 2012

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS



Aristóteles fue el primer teórico que llevó a cabo el intento de clasificar la poesía según criterios de contenido (por el asunto) y de forma (dramática, narrativa o épica).
Horacio añade a esta clasificación que los géneros son entidades distintas que hay que mantener rigurosamente separadas. Así, cada género tendrá el tono adecuado según combine el contenido con su forma correspondiente. No se permite la fusión de géneros distintos.
A partir del siglo XVI, en el Renacimiento se produce una proliferación de poéticas y la novedad es la tripartición de los géneros literarios (poesía dramática, narrativa y lírica). Esto se debe a que los retóricos se ven obligados a englobar una serie de obras que no correspondían a los anteriores géneros. Esta distinción se realizaba a través de la persona del poeta:
a) La poesía lírica caracteriza aquellas obras en las que la persona del poeta interviene directamente.
b) La poesía épica o narrativa es un género mixto, ya que se combina la intervención del poeta con la de los propios personajes.
c) La poesía dramática es aquella en la que no interviene el poeta, sino que lo hace a través de otros personajes.

En el Renacimiento lo que se experimenta es el debate de distinción de los géneros literarios, los cuales se dividen en subgéneros, existiendo excepciones que no siguen los caracteres genéricos indicados, sino que hace una mezcla de todos, como por ejemplo La Celestina, obra en la que se mezcla lo trágico y lo cómico.
Esta tendencia al hibridismo se manifiesta sobre todo en el Barroco (siglo XVII), la cual viene determinada por las propias características del arte de la literatura barroca (desconfianza de reglas, libertad artística,...), lo que determina una tendencia a la mezcla, a la fusión de géneros.

Además aparece la idea de concebir el género como una entidad histórica, es decir, que admita posibilidades de cambio, evolución, incluso desaparición. Ahora existe un concepto más flexible de género literario. En este sentido aparecen también géneros nuevos o evolucionados a favor de ese liberalismo; como la novela bizantina (procedente de las literaturas griega y bizantina) la cual se cultiva a finales del siglo XVI y principios del XVII, son narraciones realistas que se convierten en géneros en los que todo tiene cabida; en ellos aparecen reflexiones morales, narración, teatro,... generando un efecto anticlásico.

En el siglo XVIII se recupera de nuevo la concepción clásica del género literario desde el punto de vista del clasicismo; de ahí que se llame Neoclasicismo. La novedad neoclásica es que recupera la distinción de forma rigurosa y establece una teoría jerárquica de los géneros literarios; asís e distinguen los géneros mayores (tragedia y épica) y los géneros menores (comedia y subgéneros como sainetes, canciones, lírica tradicional,...), lo que implica una evaluación de las obras literarias. Además, se insiste mucho en que los géneros literarios son inmutables, eternos y que el fin de la literatura es la de enseñar, para lo que se necesitan reglas, surgiendo así las academias para evitar el hibridismo del Barroco.

En definitiva, defienden la concepción clásica de los géneros literarios. En una visión tan reglada de la literatura, la obra no se examina en sí misma, sino que se analiza su valor en la medida que siga las normas, y esto no podía durar mucho; por lo que el Romanticismo responde contra esto, siendo un período en el que se va a defender la libertad artística (hibridismo genérico). Así nos encontramos con Comwell de Víctor Hugo, obra de teatro cuyo prólogo se considera uno de los manifiestos más importantes del Romanticismo, donde se defiende lo grotesco desde el punto de vista estético. La expresión artística romántica se puede entender como la conjunción de los extremos.

También aparece como novedad el intento de distinguir los géneros literarios apelando a criterios de tipo filosófico; de hecho, Hegel en su estética distingue los géneros literarios no usando criterios formales, sino a partir de la dialéctica, de la relación del sujeto y el objeto (distinción moderna que seguimos utilizando en la actualidad). Así, Hegel distingue entre:

a) Lírica. Es el género subjetivo.
b) Épica o narrativa. Es el género objetivo.
c) Dramática. Es una especie mixta que muestra tanto la subjetividad como la objetividad del sujeto, del autor.

A partir del Romanticismo, empiezan a usarse otros criterios para la clasificación de los géneros literarios, como a partir de la temporalidad en filosofía:

a) Lírica. Género que se considera al presente.
b) Épica o narrativa. Género que se considera al pasado.
c) Dramática. Género que se considera al futuro.

El Romanticismo da paso al Realismo, cuya ideología filosófica es el Positivismo, en la que Brunetiére es el encargado de desarrollar una teoría de los géneros literarios.

Contra esta corriente determinista, reacciona el período antipositivista del siglo XIX con Benedetto Croce, el cual se preocupa de estudiar la literatura desde una expresión individual desarrollando la estilística, que demuestra que la obra literaria siempre es la expresión de un individuo, desapareciendo el carácter evolucionista. A partir de ahora la obra va a ser examinada individualmente, con estilo propio; no se intenta encuadrarla con el género que le corresponde.

La poética moderna retoma el tema de los géneros literarios, concretamente Jackobson hace una clasificación partiendo de la situación comunicativa:
a) Lírica. Predomina la función emotiva.
b) Narrativa. Predomina la función referencial.
c) Dramática. Predomina la función apelativa.

Actualmente lo que interesa de los géneros literarios son dos aspectos:
1. - La distinción clara entre formas:

a) Géneros naturales. Entidades consustanciales a la expresión literaria. Son: lírica, épica o narrativa y dramática.

b) Géneros históricos. Corrientes literarias relacionadas con los géneros naturales que se dan en un período concreto y van evolucionando, como por ejemplo la novela pastoril, la picaresca,...

2. – Desde una perspectiva filosófica: intentan explicar cómo las formas son los medios del ser humano para poder expresar la dualidad intimidad-alteridad. Esto es la experiencia personal que siente la necesidad de expresarse, ya sea del propio autor, como de alguien ajeno a él. La intimidad conlleva a la utilización del género lírico mientras que la narrativa tiende a la expresión de la alteridad.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿PARA QUE SIRVEN LAS FIGURAS LITERARIAS?


¿Para qué sirven las figuras literarias?


Son conocidas como figuras literarias a las técnicas que manejan los escritores para realizar su trabajo literario.

Ahora, ¿para qué sirven las figuras literarias? Estas figuras sirven para que se pueda dar belleza y originalidad a los escritos que se realizan.

Reciben el nombre de figuras literarias todas las técnicas de que se vale el escritor para lograr más belleza en la expresión.

Entre las figuras más utilizadas en el trabajo literario se encuentran las siguientes:


  1. Aliteración,
  2. Calificativo,
  3. Coro,
  4. Elipsis,
  5. Epíteto,
  6. Estribillo,
  7. Paráfrasis,
  8. Repetición.


Figuras literaria de significación o tropos:

1.-Alegoría, 2.-Antítesis, 3.-Definición, 4.-Descripción, 5.-Hipérbole, 6.-Metáfora, 7.-Paradoja, 8.-Personificación, 9.-Prosopopeya, 10.-Símil o comparación.

1. Calificativo.
Temprano cuando salga el sol caliente saldremos a jugar fútbol.

2. Epíteto
Una bonita película
Una película bonita

3. Elipsis
Fernando es cocinero y Javier técnico en electrónica
Felipe lleva Anteojos y Francisco el bastón.

4. Repetición
María, luz del alma mía,
María, dueña de mi vida,

5. Perífrasis
Se despidió de todos – se fue
No es complicado – es fácil
Padece de mareos – está enfermo

6. Aliteración
“Una tabla muy tarabinculadita se des tarabinculo, quien la destarabinculare, buen destarabinculador será.”

7. Estribillo
Mi tristeza es como un rosal florido. Si helado cierzo o ráfaga ardorosa lo sacuden, el pétalo caído se trueca en savia y se convierte en rosa.
Mi tristeza es como un rosal florido.

8. Coro
Igual que el mosquito más tonto de la manada,
Yo sigo tu luz aunque me lleve a morir,
Te sigo como le siguen los puntos finales
A todas las frases suicidas que buscan su fin.

9. Símil o comparación
Tu rostro es como si fuera de porcelana
El cielo es del color de tus ojos.
Labios rojos como las rosas más bellas

10. Metáfora
Sal con cuidado, porque te puede salir  una ardilla rabiosa.

11. Alegoría
Tú trabajas como un motor V8
Ese es un hombre que habla con el alma.

12. Hipérbole
¡Oh, más dura que mármol a mis quejas, y al
encendido fuego en que me quemo más helada
que nieve, Galatea!

13. Antítesis
Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas? Si eres
llama ¿por qué tú hielo inerte? Si eres sombra
¿por qué la luz derramas?

6. Paradoja
Que surgió primero, el huevo o la gallina.

7. Prosopopeya
La pluma dice lo que pienso yo

8. Personificación
Mi bandera nos grita libertad a los cuatro vientos.

9. Definición
¿Qué es la vida? Un frenesí.

10. Descripción
¡Los caballos eran fuertes!

lunes, 1 de octubre de 2012

ESQUEMA - FIGURAS LITERARIAS


La lengua literaria.
Comentario de texto.
Textos líricos.

Comentario de texto »Textos literarios »La lengua literaria »Esquema de Figuras literarias.

PLANO FÓNICO
ALITERACIÓN
Repetición de un mismo fonema vocálico o consonántico.
ONOMATOPEYA
Imitación de sonidos reales mediante la utilización de determinados fonemas.
PARONOMASIA
Utilización de palabras con forma semejante y significado distinto.
PLANO MORFOSINTÁCTICO
ANADIPLOSIS
Un verso u oración comienza con la misma palabra que finaliza el anterior.
ANÁFORA
Repetición de una misma palabra al comienzo de varios versos u oraciones.
EPANADIPLOSIS
Repetición de la misma palabra al comienzo y al final del verso o la oración.
REDUPLICACIÓN
Repetición seguida de un término .
POLIPTOTON
Empleo la misma palabra en diferentes formas gramaticales.
SIMILICADENCIA
Repetición de palabras que presentan los mismos morfemas flexivos
ELIPSIS
Supresión de palabras sin que se altere la comprensión de la frase.
PARALELISMO
Repetición del mismo esquema sintáctico.
HIPÉRBATON
Cambio del orden lógico de las palabras en la oración.
ASÍNDETON
Supresión de conjunciones
POLISÍNDETON
Repetición de conjunciones.
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
PERÍFRASIS
Circunloquio o ampliación.
IRONÍA
Se quiere dar a entender lo contrario de lo que se dice.
HIPÉRBOLE
Exageración intencionada.
PROSOPOPEYA
Atribuir a seres inanimados o no humanos características de animados o humanos.
ANTÍTESIS
Oposición de dos ideas o pensamientos opuestos.
PARADOJA
Contraposición de ideas aparentemente contradictorias.
SINESTESIA
Mezcla o intercambio de sensaciones (visuales, auditivas, olfativas..)entre sí y de éstas con sentimientos.
COMPARACIÓN
Relación de semejanza entre dos conceptos con elementos comparativos interpuestos entre ambos.
METÁFORA
Identificación entre un elemento real y uno imaginado, s comparativos.
METONIMIA
Sustituir el todo por la parte, la parte por el todo o el efecto por la causa.
PLEONASMO
Inclusión de un elemento innecesario, redundante.
GRADACIÓN
Serie de pensamientos o palabras presentados en escala ascendente o descendente.
INTERROGACIÓN RETÓRICA
Pregunta de la que no se espera respuesta, porque la respuesta está implícita y se da por consabida.



*** SI TE GUSTÓ, COMPARTELO SOLO ES UN CLICK!! ***

miércoles, 20 de junio de 2012

FIGURAS LITERARIAS O RETORICAS. EJEMPLOS

Las Figuras Literarias o Retóricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras. Las Figuras Retóricas se clasifican en Figuras de Dicción, Tropos, de Repetición y Figuras de Construcción.

A continuación exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.




  • Anáfora


La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de verso o enunciado. Ejemplos:




* Dejé por ti mis bosques...
Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte



* Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña en que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende



  • Asíndeton

El Asíndeton es una Figura Retórica que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad.

Ejemplos:

* Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.
                                   Fray Luis de León (siglo XVI)

* Y entre las nubes mueve
su carro Dios, ligero y reluciente
horrible son conmueve
relumbra fuego ardiente
tiembla la tierra, humillase la gente
                                         (Enzo R. Cano)










  • Concatenación:




La Concatenación es una Figura Retórica consistente en encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos.




Ejemplo:



* En el mar hay una torre,
en la torre una ventana,
y en la ventana una niña

* Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.










  • Complexión:

Consiste en la combina­ción simultánea de anáfora (repetición al principio) y epífora (repetición al final). La repeti­ción se efectúa tanto al principio como al final de dos unidades sintácticas o métricas seguidas.

Ejemplos:

* Caracola
Dentro de esta caracola
ruge un mar contra una playa
en la que quizá alguien haya
hallado otra caracola
que ahora se acerca al oído
para escuchar el sonido
de las paulatinas olas

que se rompen en la playa


en la que quizá alguien haya
hallado otra caracola.
 (Juan Bonilla)

* Cuando reparas en algo,
dejas de arrojarte al todo.
Para venir del todo al todo,
has de dejarte del todo en todo.
Y cuando lo vengas del todo a tener,
has de tenerlo sin nada querer.
(Sor Juana Inés de la Cruz)










  • Eufemismo:

Consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza la doble moral y sirve como atenuador de prejuicios.

Ejemplos:

*  Establecimiento penitenciario = Cárcel

* Métodos de persuasión = Tortura










  • Exclamación:

La Exclamación (o ecfonesis)  consiste en desahogar una emoción intensa. A menudo va acompañada de los signos de exclamación.

Ejemplos:

* Oh, ayúdame a escribir el poema más prescindible
el que no sirva ni para ser inservible
ayúdame a escribir palabras
en esta noche
en este mundo...

* ¡Quién un beso pusiera en esa piedra,
piedra tranquila que espesor de siglos
es a una boca!
¡Besa, besa! ¡Absorbe!










  • Epíteto:



Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos designa alguna característica obvia del elemento que describe.  Atribuye al nombre una cualidad que ya  posee en mayor o menor grado.




Ejemplos:

* La Noche oscura del alma

* Donde está la miel dulce de tus ojos?











  • Hipérbaton:

Consiste en la alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar algún vocablo. El enunciado se desordena y en vez de comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.


Ejemplos:



*Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”
                                              (Omar Cáceres) 

*Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.”  
                                          (Poema de Mío Cid, Anónimo)  



*Bonitas palabras de su boca salieron.


* Flores de ese árbol crecían.













  • Hipérbole o Exageración:

Consiste en exagerar un aspecto de la realidad  (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es predominantemente un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación.

Ejemplo:

* Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento!

* Yace, en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura









  • Imagen:

Es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación. Es una comparación sin conector comparativo.

Ejemplos:
* Se escucha un trote lejano.

* Se ven a lo lejos 2 palomas volar.











  • Interrogación:

Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una respuesta, ya de por sí contenida en la pregunta misma, o también la ausencia o imposibilidad de respuesta.

Ejemplos:

* ¿por qué este inquieto abrasador deseo?


* ¿hay caballos para derrotar al enemigo?
el que vivió 5 días
¿no es un caballo para derrotar al enemigo?
¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?









  • Ironía:

Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. A continuación se exponen los 7 tipos de ironías.

Ejemplos:

*No, no te va doler. (cuando en realidad sabe que sí le va a doler)

*¡...Pero si eres muy estudiosa!.(cuando en verdad nunca estudia)










  • Metáfora:



Consiste en emplear palabra(s) con cierto sentido figurado con el objetivo de realizar una comparación tácita.  Es una comparación tácita porque no aparece el elemento real ni la partícula comparativa. Solo está el elemento imaginado.




Ejemplos:

* Tus cabellos son de oro. Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro. ¿Qué quiere decir esto? que los cabellos de la mujer son rubios.

* Tus labios son pétalos perfumados. Ejemplo de metáfora que por los términos que se emplean: pétalos y perfumados, hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados a la vez. Tal vez aquel que lo exprese los sienta delicados y muy agradables.













  • Paradoja:



Es la figura que presenta un gran contraste, ideas distintas y de compleja comprensión, pero no totalmente opuestas. No aparecen antónimos, sino algo que cuesta entenderlo, porque a veces se afirma y luego se niega.

Ejemplos:



* “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero”
                                                                                (Santa Teresa de Jesús)




* A pesar de que no todos los números son números cuadrados, no hay más números que números cuadrados.
(Enzo R. Cano)











  • Polisíndeton:



Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión, consiguiendo aumentar la lentitud y solemnidad .



Ejemplos:



* “Y ríe y llora y aborrece y ama,
y guarda un rastro del dolor y el gozo.”
                      (Gustavo Adolfo Bécquer)




* Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol.
                       (Rubén Darío)













  • Prosopopeya:



Consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados.

Ejemplo:

* El gatito de rosados dedos pidió a gritos su comida.

* En el mar se oyó la risa divertida de las delfines.







  • Reduplicación:

Consiste en en la repetición de las mismas palabras de manera correlativa (en la misma frase o verso).

Ejemplos:

* Yo me era mora Moraima,
morilla de un bel catar…

* En Castilla está un castillo
que se llama Rocafrida…









  • Similicadencia:



Consiste en emplear dos versos, frases o expresiones que finalizan ambas con una palabra en idéntica flexión:




Ejemplos:

* Decís, señor, que a la hora que leíste
mi carta quemaste la empresa de vuestra
enamorada, regaste las cartas de amores,
dependiste el paje de los mensajes, quitaste
la habla a la vuestra amiga y diste finiquito
a la alcahueta.

* Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni qué pueda preguntarte
               (Pedro Calderón de la Barca)







  • Símil o Comparación:

El Símil o Comparación es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”

Ejemplos:

* Tus dientes blancos como perla

* La arena tan caliente como el sol que la saludaba.






  • Sinécdoque:

Consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte.





Ejemplos:

* Tiene quince primaveras (años)

* Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)